≠ no es igual
< menor que
> mayor que
≤ menor o igual que
≥ mayor o igual que
De la definición de desigualdad, lo mismo que de la escala de los números algebraicos, se deducen algunas consecuencias, a saber:
1º Todo número positivo es mayor que cero
Ejemplo:
5 > 0 ; porque 5 – 0 = 5
2º Todo número negativo es menor que cero
Ejemplo:
–9 < 0 ; porque –9 –0 = –9
3º Si dos números son negativos, es mayor el que tiene menor valor absoluto;
Ejemplo:
–10 > –30; porque -10 – (–30) = –10 +30 = 20
Una desigualdad que contiene al menos una variable se llama inecuación.
Por ejemplo:
x + 3 < 7
(La punta del signo < siempre señala el menor)
Ejemplos: 3 < 4, 4 > 3
¿Cómo resolvemos una inecuación? Para esto tenemos que conocer y entender las propiedades de las desigualdades.
¿Cómo resolvemos una inecuación? Para esto tenemos que conocer y entender las propiedades de las desigualdades.
Propiedades de las Desigualdades.
1. Una desigualdad no varía si se suma o resta la misma cantidad a ambos lados:
a < b / ± c (sumamos o restamos c a ambos lados)
a ± c < b ± c
Ejemplo
2 + x > 16 / – 2 (restamos 2 a ambos lados)
2 + x − 2 > 16 − 2
x > 14
2 + x − 2 > 16 − 2
x > 14
2. Una desigualdad no varía su sentido si se multiplica o divide por un número positivo:
a < b / • c (c > 0) (c es positivo, mayor que cero)
a • c < b • c
a > b / • c (c > 0) (c es positivo, mayor que cero)
a • c > b • c
a • c < b • c
a > b / • c (c > 0) (c es positivo, mayor que cero)
a • c > b • c
Ejemplo
3 ≤ 5 • x / :5
3/5 ≤ x esto es, todos los reales mayores o iguales que 3/5
3. Una desigualdad varía su sentido si se multiplica o divide por un número negativo:
3/5 ≤ x esto es, todos los reales mayores o iguales que 3/5
3. Una desigualdad varía su sentido si se multiplica o divide por un número negativo:
a < b / • c (c < 0) (c es negativo, menor que cero)
a • c > b • c
a > b / • c (c < 0) (c es negativo, menor que cero)
a • c < b • c
a • c > b • c
a > b / • c (c < 0) (c es negativo, menor que cero)
a • c < b • c
Ejemplo
15 – 3 • x ≥ 39 / −15
− 3 • x ≥ 39 – 15 /: −3
x ≤ 24: (−3)
x ≤ − 8. Esto es, todos los reales menores o iguales que −8.
− 3 • x ≥ 39 – 15 /: −3
x ≤ 24: (−3)
x ≤ − 8. Esto es, todos los reales menores o iguales que −8.
De manera recíproca, cuando la parte de la incógnita resulta negativa deben invertirse los signos a ambos lados y cambiar el sentido de la desigualdad, ya que no puede haber desigualdades con incógnita negativa.
Desigualdad lineal.
Las desigualdades también son llamadas inecuaciones, son idénticas a las ecuaciones pero reemplazando el igual =, por los signos mayor que > o menor que <, o el mayor o igual y menor o igual, de ahí su nombre desigualdades.
Son lineales cuando la incógnita o variable (Mayormente representada por una "x") esta elevada a la 1.
Son lineales cuando la incógnita o variable (Mayormente representada por una "x") esta elevada a la 1.
Ejemplo:
a) 3 x – 2 < 1
Despejando
3x – 2 < 1
3 x < 1 + 2
3 x < 3
x < 3 : 3
x < 1
Aplicando propiedades
3 x – 2 < 1
3 x – 2 + 2 < 1 + 2
1/ 3 3x < 3 1/3
x < 1
Solución: S = ( - ∞ , 1 )
Desigualdad Cuadrática
Una desigualdad se llama cuadrática si tiene alguna de las formas siguientes:

Con
.

Una primera simplificación que podemos hacer es suponer que
, pues en caso contrario, multiplicando la desigualdad por
, esta se transforma en otra desigualdad cuadrática con
.



Se presentan dos casos
Caso 1 Si
.

En este caso la ecuación cuadrática
tiene raíces reales
y
, podemos factorizar el trinomio
en la forma
.





Caso 2 Si
.

En este caso las raíces de la ecuación
no son reales, sino complejas, y la factorización
no sirve para resolver la desigualdad.


Para resolver la desigualdad en este caso procedemos de la siguiente forma:
Completando el cuadrado tenemos

Por lo tanto las desigualdades cuadráticas se transforman en su orden en

Como estamos suponiendo que
y sabemos que
, las dos primeras desigualdades son válidas para todo número real y las dos últimas para ninguno.


Antes de indicar como se resuelven estas desigualdades, recordamos que las soluciones de la ecuación cuadrática
donde
son



Además, fácilmente se verifica que
y
satisfacen las siguientes relaciones



La última fórmula nos proporciona un método para factorizar cualquier trinomio de la forma
en todos los casos posibles.

Ejemplo:

En este caso
. Por lo tanto la ecuación
tiene raíces reales que son



Luego la factorización de
es


y la desigualdad original es equivalente a

Desigualdades de Valor Absoluto
Para poder trabajar este tipo de desigualdades, recordemos que el valor absoluto de un número real
, que representamos por
, mediante



Al igual, recordemos que
representa la distancia del origen al punto
, y de forma mas general que
representa la distancia entre
y
.





Las propiedades siguientes del valor absoluto nos indican que este se comporta muy bien con respecto a la multiplicación y la división, pero no así con respecto a la adición y la sustracción.
Propiedades del valor absoluto.
Si
y
son números reales arbitrarios entonces


,
(Desigualdad triangular)
y
La interpretación geométrica denos proporciona una justificación de las siguientes dos propiedades
Sea. Entonces
es equivalente a
es equivalente a
o
Gráficamente tenemos
Otra propiedad del valor absoluto, muy utilizada en la solución de desigualdades, es la siguientees equivalente a
En las propiedades (6) a (8) el símbolo
puede remplazarse por
.
Ejemplo:


Utilizando la propiedad (6), tenemos la siguiente cadena de desigualdades equivalentes:

Por lo tanto, la solución de la desigualdad es el intervalo
.

Desigualdades Racionales.
Son inecuaciones racionales, aquellas en las que tanto el numerador como el denominador son inecuaciones polinómicas cuadráticas o polinómicas de grado mayor a 2Es uno de los que trae más complicaciones, porque una inecuación racional es una expresión de tipo fracción, donde la variable está en el numerador y el denominador.
1º Hallamos las raíces del numerador y del denominador.
x-2=o x=2
x-4=0 x=4
2. Representamos estos valores en la recta lineal teniendo en cuenta que las raíces del denominador tienen que ser abiertas.
3. Tomamos un punto de cada intervalo y evaluamos su signo.
4. La solución esta compuesta por lo intervalos o intervalo que tengan el mismo signo que la fracción polinómica.
S = (-∞, 2]
(4, ∞)






